Friday, December 24, 2004

Under the Milky Way (of the Amazonian Rainforest - of the Amazon River)

.

22


The days went on. Subtle wake up calls from carpenter birds on a dry tree. Early morning love and sweat. Natural breakfast from the soil. Heat and heat again under the rain. Pendulums of embraced bodies, hammocks, lingering, and juices of new fruits. Long walks penetrating deep into the humid welcoming forest. Traces of animals avoiding humans for a reason. Birds singing to each other about the strange travellers and flying over our heads. An eagle hunting in circles. The “ghost tiger” lake and its stolen virgins shinning under a perpendicular sun. Sounds of steps on skeletons of gigantic fallen leaves. Marks of native pain on crying rubber trees. Salty eyes of water for the pleasure of hidden bears and jaguars. Heavy raindrops, shadowed jungle, fresh air. Fished purple diamond glittering piranhas hanging and released again. Mosquitoes but no people or cars or noise. The friendly erudite native guide and his beautiful dreamy wife. Small communities of men and women living in reality, with other simple lives, other worlds, other words, along an ancient river without the bad news of the west. A thousand year-old tree flowering green at the top of its giant trunk watching the equator every summer forever. Our rapt eyes, up there, against a mythical green ocean of trees and a hiding disc of gold saying goodbye from the horizon. The different sounds and creatures of the night, the hidden red eyes of small, playful caimans, a singing calmed Shaman, a sacred drink and spirals of dreams. Visions of unseen animals and lived memories, a cradle of ancient songs and mixed, caring words, innocent again for a second, hand on a woman’s hand. Lying back against the side of the peque*, the moving river touching our hair, we watched the stars and the moonset and the powerful silver belt of the Milky Way. That green ocean sunset and those lucid stars, with me until the day I die.

Carlos Peralta - July 2004 (from memories of October 2003).

* Peque: small boat used for short distances in the Amazon region.

Thursday, December 23, 2004

Dreams of the future


I dream a nightmare. A world where no one cares. A place where private and public is a secret because no one gives a shit.

I dream of paedophiles being elected to the White House and of people being shot on the street by privatised secret security forces.

I see cities without paparazzi to judge the pornographic behaviours of Hollywood celebrities and people free from worrying about the images of their past.

A nightmare of hidden government agencies overthrowing other governments, torturing citizens on the front page of the New York times or live on a special broadcast on the internet. Of ghost organizations planning terrorist attacks just to give meaning to their lives.

Millions of people watching private human suffering in the privacy of their homes at nine o’clock on CNN with the safe distance of satellites insensitive to private genocides or famines.

A world of total privatization where pain is never pain unless it is owned by someone and someone is profiting from it.

The private perfection of decisions taken at business meetings on behalf of millions of new unemployed whose shame will be broadcasted for some more advertising dollars.

I dream of private wars waged on the desert in front of the public-blind eye. A world of leaders doing as they please in the privacy of their press conferences rooms. Neighbours never saying hello and never smelling the stench of the dead bodies next door.

I dream a nightmare of immortal human clones begging for their right to die… but no one will pay attention to them. No one will care. No one will give a shit. I can't wake up.

Carlos Peralta - December 2004


Sunday, December 12, 2004

A bit on the Environmental and the Anti-Globalization Movements



If we were to describe the values in which the western capitalist world is based, the identification of them developed by D. C. Pirages and P. R. Ehrlich in 1974 would make justice to the social ideology of the neo-liberal present. The Dominant Social Paradigm (DSP) of the North-West is made up of “our belief in abundance and progress, our devotion to growth and prosperity, our faith in science and technology, and our commitment to a laissez-faire economy, limited governmental planning and private property rights”. This dominant social paradigm, which is supported by the multinational companies and their friends at the top of governments, could be renamed as “Anti-Ecological DSP”.

But such a model is being increasingly challenged by different kinds of movements[1]. Two of those movements are the Anti-Globalization movement and the Environmental movement. These groups are important because they were born in the North-West and because their main target is the corporate ideology, its values, and its ethical contradictions.


- The Environmental Movement

It is the Environmental movement the one that has developed, in a consistent way, an alternative social paradigm opposed to the dominant one. The New Environmental Paradigm (NEP) is form around such concepts as limits to growth, a steady-state economy, preserving the balance of nature, and rejection of the anthropocentric notion that nature exists solely for human use (from the works of R. E. Dunlap & K. D. van Liere). L. W. Milbrath considered that this “environmental vanguard” is trying to lead their fellow citizens to a new social paradigm, the NEP, project that requires a change in the fundamental values of society. On the other hand, the rear guard, society’s establishment and business elites would defend the old dominant paradigm (DSP), since that’s in their best short-term, short-sighted interests.

Ten new values synthesize the New Environmental Paradigm (taken from L. W. Milbrath and Manuel Castells works):

1. Love and respect for nature
2. Concern for public goods in contrast to an emphasis on private goods
3. Conservation of resources for future generations
4. A long-term view (a social psychology of glacial time[2]).
5. Cooperation over competition
6. A concern for a minimum standard of living for everyone
7. Careful planning to avoid risks in the production of wealth
8. Environmental protection over economic growth
9. Environmental protection over the provision of jobs
10. Emphasis on energy conservation


A very different type of society will emerge if these Environmental Principles continue to be accepted and applied by more and more people. They demand an extensive change in policies, which will affect basic economic, technological and ideological structures.


- The Anti-Globalization Movement

A less proactive movement, since it exists based on its opposition, or reaction, to global corporate capitalism, is the Anti-globalization Movement. This highly diversified, highly networked, movement is attempting to establish (or re-establish) the control of society over its institutions after the failure of traditional democratic controls under the conditions of globalization of wealth, information and power. This objective is product of the movement’s radical critique of the mechanisms of political representation in the institutions of global and national governance. The following four characteristics offer a general definition of the Anti-globalization movement (more information on M. Castells book "The Information Age", 2004):

- It is a diversified movement involving a wide spectrum of nodes with different and specific agendas. From critical social reformers to anarchist anti-capitalists, all are bind together by the opposition to the current globalization process, which is based on an asymmetrical economic liberalization that fits the interests of corporate capitalism.

- Its power has emerged from its intensive and conscious use of the Internet, and from its grassroots–network communication strategies. The movement sees the Internet, and its underlying “networking” concept not only as an organizational tool but also as the emergent form of a self-managed society.

- It is a combination of powerful ideological and active nodes based in open societies, which usually correspond to the (so-called) developed countries, and networks that reach out through a planet in which most people suffer oppression and poverty. In this way the movement challenges globalization on behalf of the whole of human kind.

- Although its name has been coined using the prefix “Anti”, and in spite of being addressed and known by the public opinion as the Anti-Globalization Movement, it is not a movement against globalization, but a movement for participative (as opposed to representative) democratic globalization, based on the new ideals and decision-making processes that are part of the emerging global network society.



When the Dominant Capitalist values (DSP) are contrasted with the Environmental model, or with the critiques and claims of the Antiglobalists, the main contradiction of the corporate ideology emerges: the dominant values, the short term objectives, the corporate fundamentalism and all its self-confident rhetoric, will be worthless if there is no world, no land, no earth, no humans to experience and exercise those values.

=======

[1] In "The Information Age", Vol. 2, Ch. 2, 3 and 4, Manuel Castells identifies and explores in depth seven movements (from a set of many others): The Mexican Zapatistas, the American Militia, the Japanese Aum Shinrikyo, the Muslim al-Qaeda, the Anti-globalization Movement, the Environmental Movement and the Feminist Movement.

[2] Manuel Castells has identified three kinds of “time” concepts: a) Clock time: it corresponds to time as understood in modern industrial societies until the present: a time based on sequencing of events and predetermined schedules that rule human life; b) Timeless time: characteristic of the new network societies where the aim is instantaneity, time compression and short term demands for every social process, generating systemic perturbations and discontinuity in the sequential order of clock time; and c) Glacial Time: it is based on the Environmental Movement’s belief that the relation between humans and nature is very long term and evolutionary, that sustainable development means intergenerational solidarity, that the value of our life has to be measured by the types of lives that our children, and the children of the children of our children will endure or enjoy.

By Carlos Peralta Caceres - December 2004

Wednesday, December 01, 2004

Richard Stallman en Colombia: Figura central del movimiento de software libre


Wednesday, Nov. 24, 2004 at 10:36 PM
Por Luis Fernando Medina C.
luscus9@yahoo.com

La verdadera visita ilustre a Colombia: Richard Stallman, figura central del movimiento del software libre.

Richard Stallman en Colombia: La verdadera visita ilustre. País de grandes contradicciones y lentes de TV bizcos. Cartagena, lunes 23 de Noviembre. Los grandes medios ya entrenados la semana anterior en su propio festín autocomplaciente y ridiculo que se efectua año tras año aprovecharon el impulso para cubrir hasta la saciedad la visita del enemigo publico #1: Mr. Bush. Visita historica llamaban al evento. Y con razón pues se aparecio en vivo y en directo como de nuevo, se entregaba nuestra dignidad.

Mismo dia. Otro clima. Un personaje distinto aunque conciente de la verguenza de compartir la misma nacionalidad del otro, el indeseable, descendia de un avión. No estuve alli pero visualizo al gringo de aspecto bonachon caminando lentamente por los pasillos del aeropuerto El Dorado. No lo esperarian limosinas, ni 15.000 hombres armados hasta los dientes. No le tendrian preparado un circo donde de manera ignominiosa se usaban niños con traje de beisbolista. En su lugar un grupo de entusiastas jovenes aguardaban impacientes su llegada. Me imagino a la gran prensa ausente, desinteresada de alguien cuyo mensaje es mucho más importante para nuestro país que un mortal espaldarazo presidencial. Este visitante, el verdaderamente ilustre, no traia ayudas militares ni peligrosos tratados de libre comercio bajo el brazo. Sólo una bolsa con llaveros y souvenirs para vender y apoyar su fundación y su causa. Aquella desde donde ha dado forma a una revolución tecnológica ,cultural y social que aún no ha terminado. Programador genial, adorable bufon libertario, controvertido y firme activista, Richard Stallman, la figura central del Software libre en el mundo estaba en Colombia.

Richard Stallman, neoyorquino de nacimiento (1953), hacker del laboratorio de IA (inteligencia Artificial) del MIT sento sus principios al negarse a firmar un acuerdo de confidencialidad sobre el código de los programas que se usaban en el laboratorio. Su postura ética y sus ideas frente a la libertad y el software quedarian resumidas en su intención de crear, ironicamente en el año 1984, una alternativa libre al sistema operativo UNIX denominado GNU (GNU no es Unix: GNU es un acrónimo recursivo donde de manera jocosa se hace referencia a lo que se emula negandolo) del cual el sistema operativo GNU/Linux, conocido solamente como Linux para disgusto del propio Stallman, es sólo un ejemplo. Sus ideas serian sintetizadas en el manifiesto GNU publicado en 1985 y su compromiso seria evidenciado en su decisión de incorporarse a la Free Software Foundation para coordinar esfuerzos. Toda una revolución seria desencadenada basandose en sus ideas. Todo un movimiento que lo ha convertido en un ciudadano del mundo, expresando sus ideas en donde pueda. El XI Festival GNU/Linux llevado a cabo por la Universidad Nacional cuenta con su presencia como evento central. Bogotá vivio por unas horas la ardiente anticipación de quienes lo esperaban con emoción. Ojala hubiesen sido más.

Martes 24 de Noviembre. 5 de la tarde. Las miradas se cruzan, ansiosas en el Auditorio León de Greiff, aquellas mismas que no habian podido ocultar durante todos los otros eventos, que aún lo mejor no habia llegado. La expectación devoraba las mentes durante conferencias en donde incluso, un alto representante de la escena informática nacional habia cometido el exabrupto de decir que no se requerian políticas para fomentar el software libre en Colombia; que el libre mercado haria el trabajo. Vaya dirigente. La excitación aumenta y las consultas nerviosas del programa se propagan. De repente, estalla un aplauso espontaneo que interrumpe la charla introductoria sobre el Software libre: Richard Stallman, como un virus informático, hace su entrada por la puerta trasera del escenario. La audiencia está dispuesta a contagiarse. De estatura mediana, panzon como buen programador, greñudo y con una poblada barba semicana que revela su mediana edad, acepta el aplauso y se sienta para inciciar su charla. Como ha hecho cientos de veces. El público escucha.

Stallman, en fluido español y más fluido sentido del humor arranco risas y reflexiones a la concurrencia. Recordó su historia personal en el génesis del movimiento del software libre. Enfatizó las cuatro libertades escenciales del software libre (libertad para ejecutar un programa como se desee, libertad para examinar el código del mismo y modificarlo, libertad para hacer copias del programa y distribuirlas y libertad para publicar versiones mejoradas del mismo) dejando un mensaje acerca del sentido social y colaborativo del software libre. Pero también tuvo su momento sombrio, en donde se lamento por la situación actual de su país, tratando temas lesivos para el movimiento del software libre como las leyes de patentes y los tratados de libre comercio. “Hoy tenemos enemigos, las empresas poderosas y su gobierno mascota de los Estados Unidos” confeso apesadumbrado, contrastando con nostalgia la situación actual con los albores del movimiento hace 20 años, cuando las amenazas eran virtualmente inexistentes y un programador podia cambiar el mundo con su terquedad y dedicación. Finalmente dejo su llamado a la lucha a cientos de Colombianos y Colombianas. Los aplausos de pie no se hicieron esperar y sólo se calmaron a petición del propio Stallman, eterno autogestor, quien aprovecho la atención renovada para ofrecer llaveros y almohadillas para apoyar la fundación a la que pertenece. De nuevo el buen humor tomó lugar y la hilaridad tuvo su climax cuando Stallman se invistio, quiza haciendo burla de la excesiva admiración cuasi-religiosa que despierta, de una túnica de santo y una aureola dorada que parecia un enorme y antigüo carrete de datos. Burlesco pontifice de la era digital, santigüo con su mano en alto al auditorio y pronuncio estas sabias palabras “No hay otro sistema que GNU y linux es uno de sus núcleos”. De nuevo la ovasión de pie. Y la merece, por la trinidad que él encarna: Programador, filósofo y showman.

La fria noche me espera y camino hacia la salida del León de Greiff. Stallman ha sido halagado con la entrega de una túnica/ruana recuerdo de su labor evangelizadora por estas tierras. Una última mirada al escenario muestra al Santo rodeado varios de sus seguidores, quienes lo asedian como a una estrella de rock. Quiza su imagen regordeta no ilumine muchas pantallas de TV pero decenas de camaras digitales han registrado su presencia. Muchos discos duros quedarán con su efigie digital. La silueta pixelada y sonriente de un verdadero visitante ilustre. Salgo con prisa pues el retorno a mi Ciudad me espera. Mis pasos son rápidos como supongo fueron los dedos de Stallman mientras marchaban sobre el teclado, hace más de 20 años. El horizonte estaba lleno de líneas de código. Las vias del Internet ayudarian a que muchos se le unieran en lo que hoy es todo un movimiento que muestra como desde una perspectiva tecnológica, se puede creer en un mundo mejor.

Luis Fernando Medina C.
http://colombia.indymedia.org/

Wednesday, November 24, 2004

Four hundred words on Cocaine

DAM Square Amsterdam by Derek 4


Dam square in Amsterdam looks like a carnival tonight. A mechanical circus of spinning lights, screaming clowns and dizzying-stupid attractions. The blue-red neon billboards road leading to Central Station looks like a golden bricks path for hungry and lascivious backpackers from all over the OECD Country Club. My German bike is on automatic pilot. I’m on my way to a Halloween party. Red lights make me stop at the phallic monument’s corner. I hear the happy-meal-tourist words whispered to my ear: “Coca-Cola, Ecstasy!” A big black man looks at me. I’m sure the one that gets the real money of this supply chain is a fat white dude smelling like Hugo Boss. Fuck! “Coca!” once again. No thanks! I have a speedball of Dutch ecstasy in my head. Green light! R&B, cool nice girls, dark masks, red wine, suspicious numb couples making-out in the restroom, white lines crossing their livid faces on a mirror like a knife, legal joints, illegal parties, a white wild river up their noses.

Beverly Hills, Paris, London, Tokyo. Like a Prada ad of self-confident postmodern boys and girls clubbing in VIP lounge rooms, feeling nice and hip and yip before having sex on cocaine. The war on drugs keeps going on, financed by European and North American money, led by ignorant policymakers and their own dumb policies, waged for the sake of greedy arms manufacturers fucks from all over the civilized world. Afghan poppy fields across the horizon of hunger and war and B52’s. “Unnoticed” money laundering in Zurich, Amsterdam and New York. Coked-up investment bankers watching interest rates on flat laptops and premium-service-lap-dance-escort-girls stripping for them on white wall mirrors. Naked breasts full of coke in Manhattan skyscrapers and dead civilians on Colombian land.

Weed from California, amphetamines from Texas, nicotine from Phillip Morris, Prozac from Merck, Spanish MDMA, German acid trips, absolut alcohol, and British opium from centuries ago. Three hundred billion dollars on agricultural subsidies for the north, snorting out insincere economic policies for the farmers of the south. Starving coca growers, small time cocaine traffickers, big time white powder distributors in east and west, comfortably ignorant G-8 consumers playing Dionysian games, immense bank accounts in offshore hidden branches of puritan financial corporations and weapons dealers triggering-on another money machine gun. Cocaine clouds drifting like dark angels on the blue skies of yesterday. The world is fucked and I’m grabbing my ass. 400.

Carlos Peralta (Colombia!)

Monday, November 15, 2004

¿Eres menor de edad y quieres ser sicario? Realidad colombiana 3

Redacción COAV- 12 de noviembre de 2004.

Cinco municipios del norte del Valle se desangran por la guerra entre mafias delnarcotráfico: en Cartago, Roldanillo, Zarzal, La Unióny El Dovio, que sumados no superan los 260 milhabitantes, han muerto 1.100 personas en 21 meses. Yla generación que aún no cumple los 25 años es la queestá pagando el costo más alto de la guerra.

Un reportaje especial del diario colombiano El Tiempo expone el resultado del coctel explosivo denarcotráfico, paramilitarismo y bandas delincuencialesque buscan el predominio en 18 municipios (4.736kilómetros cuadrados), de donde salen 200 toneladas decocaína al año que generan 400 millones de dólaressegún la Policía Nacional. De 431 levantamientos decadáveres en el 2003, se pasó a 572 en lo que vacorrido del 2004."

Como nunca en su historia, esta zona está siendoatropellada por la violencia de una forma bárbara”,dice monseñor Luis Madrid Merlano, obispo de Cartago.”Aquí hemos tenido toda clase de muertos sin ningúntipo de reacción. Somos una sociedad que perdió esacapacidad, y la perdió no por indolente sino pormiedo".

Escuelas de pistoleros

En Cartago, por ejemplo, las autoridades hanestablecido que la mayoría de los asesinatos soncometidos por niños y jóvenes que cambiaron las aulasescolares por campos de entrenamiento de pistoleros delos 'narcos', sobre todo después de la crisis cafeteraque arrancó en 1999. Escuelas de sicarios se handetectado en las áreas rurales de Ansermanuevo y ElCairo, en Valle, y La Virginia, en Risaralda.

Uno de estos casos es el de Daniel, de 9 años, quienllegó a la escuela de sicarios de Cartago por uncompañero del colegio. Para conseguir el permiso en sucasa, le dijo a la mamá que lo habían contratado enuna finca mientras duraba la cosecha.

"Empezábamos matando perros en las fincas y así nosiban midiendo", contó Daniel en su testimonio. La'graduación' como sicario exigía asesinar a unapersona cualquiera, la condición era que implicaraalgún grado de riesgo y exposición. A Daniel leasignaron a un hombre al que siguió por 4 días y aquien mató en el parque principal.

Luego de esto, tuvo que asistir al entierro paraconstatar que nadie lo había visto cometiendo el crimen. Cumplidos estos trámites el niño ya era unsicario profesional.

Siete años duró Daniel en este oficio. Una tarde del2003, hombres armados llegaron a su casa y lo balearonen frente de su mamá. De nada sirvió que la mujer searrodillara ante el verdugo de su hijo y le suplicaraque no lo hiciera. "Mamá, no pida más”, le dijo elpropio Daniel. "Aquí no hay nada que hacer".

Ese parece ser el destino de todos los niños sicarios."Duran uno o dos años como guardaespaldas de los'narcos'”, cuenta un defensor de niños y niñas deCali. “Allí les pagan 4 o 5 millones de pesosmensuales, pero después los mismos jefes los mandan amatar para guardar sus secretos".

Prostitución infantil

Mientras el destino de más de un joven es elsicariato, decenas de muchachas terminan ingresando albajo mundo por una vía distinta. Algunas empiezan comonovias de algún 'traqueto', y terminan como mulas oprostitutas en las fincas de la zona o en el exterior.

En Cartago existe un sitio llamado Cantarrana, que losviernes por la tarde se convierte en una bolsa deprostitutas donde se organiza y reparte a la mayoríade mujeres que van a servir en fincas del Valle y elEje Cafetero. Hay también una organización que ofrecechicas por catálogo.

En uno de esos catálogos terminó Cindy, una chica de 19 años, novia de un capo mediano de Zarzal que ladejó por otra. Después de volverse prostituta, ycuando ya no quedaba ni siquiera una foto que lerecordara a su 'traqueto', el grupo enemigo la fue abuscar a su casa y la fusiló apenas ella abrió lapuerta.

Estos son algunos ejemplos de los reflejos delconflicto colombiano. Según información del UNICEF enColombia existen entre 6.000 y 7.000 niños y niñasvinculados a los grupos armados irregulares, en sumayoría entre los 15 y 17 años de edad. Pero lascifras en relación a los niños y niñas afectados porel conflicto de forma indirecta - como en las bandasjuveniles de los centros urbanos - aun no han sidocontabilizadas.

Children and Youth in Organised Armed Violence - http://www.coav.org.br/

Monday, November 08, 2004

Documentary on Plan Colombia and the interests behind it.

Free Will Productions, the independent documentary production house, has developed a very interesting document about the Plan Colombia and the civil war that still goes on in the country. The arguments, interviews and perspectives explored by the producers give insights about the conflict, the interests behind it and the consequences in a way that is never portraied by the reactionary and conglomerated media companies that control Colombian news content. It's worth watching. It's worth thinking about.


"Plan Colombia: Cashing-In on the Drug War Failure"

20 years of drug-wars in the Andes have actually increased cocaine imports to the U.S.

"Fumigation" has had more effect on the local populations than on coca leaf erradication.

Could there be ulterior motives to a plan focused on beefing up the local military and spraying coca-fields in rebel-held parts of the country when coca is grown all around Colombia?

Noam Chomsky, the late Senator Paul Wellstone, Colombian Green Party Presidential candidate Ingrid Betancourt, U.S. Members of Congress John Conyers and Jim McGovern, U.S. State Department officials, a World Wildlife Fund scientist as well as many Colombians and guerilla-leaders shed light on the drug-trafficking, civil struggle and the impact of a multi-billion dollar-aid package delivered to the brutal Colombian military. Additional insights are provided on the significant factor OIL has become in the Colombian equation.

More info @ www.freewillprod.com

Thursday, November 04, 2004

¿Cuál es la realidad Colombiana? 2 - Hay que dejar de mirarse el ombligo


Le envío a mi amigo Leonardo un artículo que (increíblemente) fue publicado en El Tiempo en Octubre 2004.

Es una entrevista con Wolf Grabendorff, director en Colombia de la fundación alemana FESCOL (Fundación Friedrich Ebert en Colombia), que trabaja por el fortalecimiento de la democracia, la consolidación del Estado de Derecho, y el pleno respeto a los Derechos Humanos, es decir, todo eso que le hace falta a Colombia, y que los gobiernos pasados – y el presente – han sido incapaces de construir.

Leonardo me responde lo siguiente:

"Bueno con lo jodido que esta todo esto, no es mucho lo que se hace. Aquí ya se esta rompiendo el encanto del Presi y su cuento de la reelección. Eso es cierto que somos un país provincial, cerrado y podrido, ¿qué le pasará a este país que no revienta? En otros países de Latinoamérica cualquier cosa genera manifestaciones que tumban presidentes, pero aquí no, aquí estamos conformes con lo que tenemos y nos importa un pito lo que pase. Y cierto aquí no se compara... o bueno si se hace pero solo con el fin de ocultar nuestra desgracia: somos el país con mayor riqueza natural del mundo, tenemos costas en los dos océanos, "la belleza de la mujer colombiana", Montoya es el mejor piloto del mundo, Shakira es la popstar latinoamericana, "los colombianos somos unos berracos", en fin siempre nos hacen creer que somos lo mejor, sin pensar en cuantas personas matan o secuestran al día, ni cuantas mulas hay en el exterior ni los narcos que capturan todos los días. Lo peor es que con la concentración de medios que hay en el país estamos expuestos a vivir todos los días en esta "verdad", basta con ver los noticierospara darse cuenta de la falta de información en la que se vive en este país, cuando estos noticieros no son más que un chorro de noticias con cero análisis y 20 minutos de tetas y tangas, donde las presentadoras de farándula se convierten en íconos y son más importantes y recordadas que las mismas noticias. Además, cómo nos podemos formar una idea del mundo y compararnos con otros países y culturas cuando los canales privados solo pasan novelas y cero documentales o programas culturales y solo aquella minoría que tenemos con que pagar el cable podemos tener acceso a ver canales de otros países y otros puntos de vista?"

Wednesday, October 27, 2004

Cannes 2004 - What did Mr. Tarantino mean with his Cannes d'Or to F-9/11?


The following article is a review of the illusions, realities, and influencial formative programmes, beyond the famous Cannes red carpet. The 2004 Cannes film festival had as much politics as it did when the festival was created in 1939. Film is never what you think, even less when the president of the United States is a character in the charade that will conclude next week.

=====================

FESTIVAL DE CANNES 2004
By Marijke de Valck*
(published with kind permission from the author)


Almost every written introduction to the film festival in Cannes will be redundant for anyone familiar with the world of cinema. Why? “Cannes is the man,” we imagine Tarantino pointedly paraphrasing David Carradine in Kill Bill, Vol.2. More dialogue, more explanation is unnecessary; Cannes rules cinema. Period. A similar preference for the action-image is transforming film criticism. Directed by editorial preponderance journalists move away from explicatory and evaluative film reviews in favour of reports on the media event itself. Atmosphere sketches, stars and Kodak moments rule not only television, but all media. It turns the arrival of virgin festival visitors in Cannes into a déjà vu. You recognize the Croisette lined with palm trees instantly as the artery of the festival and seamlessly blend in with the crowd moving between the Carlton, Majestic and unsurpassed media icon of the Palais du Cinéma. You look at the shimmering bay and know that speedboats navigate between the luxurious yachts to bring the major stars from Hotel du Gap to the festival premises without exposure to the mingling masses on the Croisette. You distinguish the companies at beach pavilions, hotel suites, rented apartments and anchored boats, and realize you have to work your way in to confirm your membership of the film industry. Likewise, it is obligatory for a first-time visitor to acquire one of the shiny silvery tickets that will grant you access to a competition screening in the Lumière Theatre of the festival palace and – more importantly – allow you to participate in the red carpet ritual. Mounting the festival stairs in the prescribed black tie or evening dress is the quintessential mediatized festival moment. Images are continuously captured on cameras and projected on huge screens both inside and outside the Palais, where people line up to catch a glimpse of the privileged ones (preferably famous) on the carpet. In addition there is the luring promise that your picture may be chosen and transmitted to a global audience susceptible and eager to consume the myth of glitter and glamour. Alternatively you can secure a personalized Kodak moment by using the services of the commercial photographers that, also dressed in black tie, re-enact the ritual and give you a star treatment. Beyond the redundancy of the familiar festival imagery, however, lies a labyrinth that needs to be mastered before the unlimited possibilities become available to the individual. Precisely because Cannes rules cinema and everybody who is anybody in the film business will travel to that small city on the Riviera in May it is no small endeavour to move beyond the introduction, beyond beginners’ level and become a player of substance.


Masterclasses

The Maurits Binger Institute travels each year to Cannes to introduce an international group of Binger participants to the festival. The introduction starts off with a guided tour of the festival, during which the key locations are visited and some of the more important regulations, facilities and practices are brought to notice. In the following days the Binger people are given a head start in the film (festival) business through a series of carefully selected masterclasses. The topics of the meetings range from general marketing, production, and legal matters to the ins and outs of various key institutions and corporations. It is unquestionably thanks to the network and the skills of the Binger staff that so many experienced professionals are found willing to take place in the master chair in the Binger Headquarters and a rich and interesting programme is offered. Upgraded with the recently acquired knowledge the Binger people enter the labyrinth. Their quest is to pass through the Marché du Film in the Riviera Hall, the various national pavilions, the hotels and apartments, the receptions and parties with the aim to locate those persons that may be central to the development of their projects. They are supported by The Guide, which is published by the Marché and contains all necessary information, most importantly the contact details of attending companies and participants. Beyond words and mythic imagery the Binger people experience the potency of the present film industry and the persistency and persuasion required of them to play the festival to their advantage. Cannes truly is the man. In the international film festival circuit Cannes occupies an undisputed leading position. Besides the attention for and evaluation of the creative achievements the festival is foremost concerned with cinema as economic product: the competition contributes to the positioning of films in the market; the festival platform and global media attention are used to optimize the release of Hollywood mega-productions; the high number of market premiers is important to continue to attract buyers to Cannes. The festival facilitates the encounter between various economic partners. It has the important benefit of a historically invested ambiance that is lacking at film markets such as the AFM and MIFED. Cannes offers the ultimate network opportunity with hierarchical relations and segregating practices to match its status.


The Bride

The festival in Cannes, however, does not only bear the features of Tarantino’s Bill. It also resembles the Bride. The initiative to found a festival in Cannes in 1939 was a vengeful act of the French, Americans and Brits to counter the Fascist hegemony over the Mostra in Venice, the only international film festival at the time. Due to the outbreak of World War II the execution of revenge was kept comatose until the allied victory allowed the festival to re-emerge in 1946. Cannes was an instant success. In present tense political attitudes continue to influence events and decisions during the festival. It is for example clear that the Festival de Cannes is regarded as a highly prestigious cultural event by the French government that must be protected from disruption by dissonant forces against all costs. Since the successful 1968 upheaval (resulting among others in the foundation of the Quinzaine des Réalisateurs) strikers realize that protests in Cannes are a guarantee for both media and government attention. So when disgruntled groups of employees with a temporary contract in the cultural sector threaten to undermine the 2004 festival in response to economy measures, negotiations are opened. The intermittents are allowed some exposure, but when they prepare for an occupation of the Palais du Cinéma France draws the line and sends in troops to lock the festival’s central icon, which was coincidentally or not already given the nickname ‘bunker’ because of its uninviting architecture. On another level politics pervade the acclaimed competition. The Germans and Austrians quarrel over the ownership of The Educators (Die Fetten Jahren Sind Vorbei) by Hans Weingartner, born in Austria, but residing in Germany. The stakes appear to be high as it is the first German-language film in the Cannes competition since eleven years. A joyful fact indeed, but more likely to the merit of the film’s French sales company Celluloid Dreams than either German or Austrian interference. The most obvious display of political vengeance, however, can be found in the Michael Moore saga. His Fahrenheit 9/11 seeks to undermine the legitimacy of Bush and the War in Iraq. Despite of his repeated denial the agit-prop documentary is clearly aimed to influence the upcoming elections. With Disney preventing subsidiary Miramax from distributing the film in the USA the competition entry is a knotty affair beckoning a political stance. Allotting Moore the Palm d’Or should be seen as a political sign; it reflects the priority of the jury and its American president to make a statement. It is an action captured in the most powerful media images in which we see Tarantino presenting Moore the Golden Palm that renders it unnecessary for Tarantino to speak the message aloud: “Bush is not the man.”

* Marijke de Valck is Assistant Proffesor and Ph. D Student at the Film Studies Department of the Universiteit van Amsterdam.

El Programa Erasmus - Idea de convivencia para Colombia

El siguiente artículo del diario español EL PAIS (por Gloria Merchán y por Lola Huete Machado), publicado aquí sin permiso, pero con buena intención y con copyleft, eso sí, ofrece una breve pero potente descripción del Programa Erasmus de Intercambio Estudiantil Europeo. Al leerlo me lleno de esperanza porque en el futuro de Colombia, y en el de Latinoamérica, haya una estructura similar, que se sienta, que la veamos, que nos permita conocernos mejor, que nos ayude a entender nuestra identidad, a ver al vecino con buenos ojos y compartir sin recelo una conversación con cualquier otro ciudadano, sin que importe su origen espacial ni su origen económico. Difícil? Claro, como todo en Colombia. Pero posible! Como todo en el mundo!

========================

*Copyleft - EL PAIS SEMANAL / España / 17-10-2004

El Espiritu del Programa Erasmus
*por Gloria Merchán y por Lola Huete Machado*

“Españoles. Italianos. Españoles. Belgas. Españoles. Ingleses. Españoles. La Mensa. Biblioteca di Lettere. Exámenes. Repescas. Ssshhhh, ‘están estudiando’. Viajes. Muchas visitas (‘en mi casa hay sitio’). Il Palio. Partidos de fútbol. Sobremesas en la Piazza del Campo. 100 kilos de pasta. 100 tortillas de patata. Dos intentos de paella. ‘He traído helado’. Litros de sangría (no digo cuántos). El carro de la compra (lo que dio de sí). ‘Nos hacen falta vasos…’. Fiestas. Vespa. Ciudad preciosa. Gente increíble. Año inolvidable. Erasmus 1999-2000. Siena (Italia)”.

Ésta es una carta entre el millar recibido en respuesta a la convocatoria de EPS. Unos 170.000 universitarios españoles han sido y son Erasmus desde 1987. Dos millones en toda Europa, de 3.000 universidades, de 30 países. Una beca nacida con una idea: crear ciudadanos europeos. Valoración de los lectores: se recibe poco dinero, pero merece la pena. Esta semana se entrega el Premio Príncipe de Asturias al Programa Erasmus.

Las cartas han sido casi mil, tantas que empezamos ya a creer que Erasmus somos todos, aunque desde que se puso en marcha el programa en Bruselas en 1987 hasta el curso antepasado hayan participado unos 170.000 estudiantes españoles (de un total de 1,5 millones, según el INE). Y si Gloria Merchán nos introduce, en la página anterior, en el gusto por ser y vivir en esa condición estudiantil, es Elvira Domínguez, desde Francia, la que mejor (entre otras muchas estupendas; imposible citar o incluir todas) sintetiza en su carta prospecto las características del Programa Erasmus. A saber. “Propiedades: fármaco de reconocida eficacia en la prevención y el tratamiento de la timidez, ñoñería, nacionalismo, racismo, chovinismo y otros males de orden social. Composición: estancia en una ciudad de la UE para continuar estudios universitarios. Indicaciones: favorece el aprendizaje de idiomas, la sociabilidad y el interés por la cultura, la tolerancia y el sentimiento de pertenencia a Europa. Posología: administrar al menos una vez en la vida, preferentemente en jóvenes. Presentación: estancias de 3 a 12 meses. Contraindicaciones: no descritas. Incompatibilidades: la relación sentimental en el país de origen puede resultar dañada, por lo que no se aconseja su utilización simultánea. Efectos secundarios: la lengua materna puede sufrir daños, así como cualquier tercer idioma estudiado (estos síntomas desaparecen al abandonar el tratamiento); puede producirse aumento de la asistencia a fiestas, de suspensos, promiscuidad, incapacidad de convivir de nuevo con los padres, crítica de las costumbres del país de origen, dependencia del correo electrónico, multiplicación de abonos a Europa 15, viajes por Europa para visitar a los amigos, idealización del medicamento. Precauciones: en algunos casos se ha descrito dependencia al tratamiento y depresión al abandonarlo; si es así, administrar viajes periódicos a la ciudad Erasmus hasta que la dependencia se atenúe. Advertencia: se han observado casos de pacientes que se instalan años en el país de acogida; algunos, definitivamente. Intoxicación: la intoxicación es rara, dado su elevado índice terapéutico. Sin receta médica”.

El Programa Erasmus (por Erasmo de Rotterdam) nació en la UE en 1987. El objetivo: impulsar la integración europea a través de la educación, apoyar la movilidad y el conocimiento, crear poco a poco una ciudadanía continental. Aquel año sólo 240 españoles se sumaron al programa; en el último curso contabilizado (2002-2003; del pasado aún no hay datos porque los alumnos “aún están regresando”, informan en la Agencia Erasmus) son ya 18.258.

Los más animosos históricamente han sido los estudiantes de Ciencias Empresariales, de Lingüística y Filología, y de Ingeniería y Tecnología. Por comunidades: Madrid, la más adicta, seguida de Cataluña, Andalucía y Valencia. Y los países de destino habituales: Italia, Francia, Reino Unido y Alemania. Extranjeros que vinieron a España el curso 2002-2003: 21.289. ¿Quién puede solicitar las becas Erasmus? Universitarios y alumnos de escuelas de arte o conservatorios. ¿Dónde? En las universidades, que son las que convocan plazas de acuerdo a convenios con centros europeos. ¿Convalidan estudios? “Reconocimiento de estudios es el término adecuado”, dicen en la Agencia, el organismo que se ocupa de la gestión del dinero y de aplicar la normativa de la casa madre, la Comisión Europea. Por eso conviene ir siempre “con un contrato de estudios firmado del centro de origen y destino”. Por precaución. El mínimo de estancia, tres meses; el máximo, un año. Y no se puede repetir.

Entre las cartas recibidas en EPS las ha habido de jóvenes y no tan jóvenes; de alumnos y profesores; de expertos que ofrecían sus publicaciones, como Lioba Simón (autora de El Programa Erasmus en España: balance de la movilidad universitaria) o Patricia Plaza (“Escribí un artículo en la revista de información general de la Universidad de Granada, Campus: ‘Erasmus, un programa consolidado’, número 81, páginas 16-17, marzo de 1994”). Y hasta políticos, como Óscar López Águeda, que fue Erasmus en Inglaterra y es hoy diputado del PSOE por Segovia. “La generación Erasmus ya está en el Congreso de los Diputados”, dice. De otro modo se ofrece Ana Pintos (“Me voy de Erasmus a Cagliari, Cerdeña, Italia, este mes…”), que sugiere seguirla en su beca para redactar luego su experiencia. Sandra Martorell tiene la misma idea: “Me encuentro ahora en pleno papeleo (el cual empezó hace cinco meses)… Permisos de residencia, cuenta bancaria en el extranjero… Es un averíguate la vida, por no hablar de la cantidad tan mínima que te dan de beca, 100 o 200 euros, cuando si te vas a otro lugar de España pueden darte 500. Ilógico”.

El dinero es la madre del cordero. Los hay, como Sara Romero, que empiezan: “Esto no es una beca, es una desgracia”. Pero en la Agencia Erasmus lo explican. “Se reciben unos fondos comunitarios que este año en España serán de 15 millones de euros. Hay países que optan por pagar más y mandar menos estudiantes. Nosotros optamos por repartir lo más posible”. Y señalan que las propias universidades de origen aportan dinero, también las comunidades autónomas e incluso empresas privadas. Hay que mirar siempre todas las opciones y posibilidades. Otro consejo de alumnos experimentados: consulta los foros de tu universidad, habla con otros.Y no hay razón para desesperar: el objetivo del Erasmus es mover por Europa a tres millones de universitarios en 2010.


Monday, October 25, 2004

Manifiesto EZLN - 1996 (English)

The General in Chief of the Liberation Army of the South: Emiliano Zapata (original Zapatista manifesto in nahuatl)

TO THE PEOPLE OF MEXICO; TO THE PEOPLE AND GOVERNMENTS OF THE WORLD; BROTHERS AND SISTERS:

From the night we were born. We live in it. We will die in it.
But tomorrow, the light will be for the majorities. For all those crying the night today. For all those for whom the daylight is denied.
For all the light. Everything for all.
Our struggle is to be HEARD but the bad government screams pride and covers it ears with cannons.
Our struggle is for a just and dignified job, but the bad government buys and sells bodies and shames.
Our struggle is for life, but the bad government offers death as future.
Our struggle is for justice, but the bad government embraces criminals and murderers.
Our struggle is for peace, but the bad government answers war and destruction.
Shelter, land, work, bread, health, education, independence, democracy, freedom.
These were our claims during the long dark night of the 500 years.
These are, today, our demands!

Friday, October 15, 2004

The Oil Factor Documentary (90 min)

From the makers of "Hidden Wars of Desert Storm" & "Plan Colombia"

Free-Will Productions presents

THE OIL FACTOR : Behind the War on Terror (90 min)

While the world is focused on terror, did you know that:

* at the current production rate, North America and Western Europe will run out of oil in 2010?

* One million U.S. military personnel are deployed overseas near oil fields and oil routes?

* The U.S. military deployment in Afghanistan and Central Asia blocks China and Russia from accessing oil and natural gas they desperately need for their economies?

Dick Cheney claims that "the American way of life is not negotiable". The real question becomes: is invading foreign countries the acceptable way to ensure that the average American can go on consuming 4 times more energy than the average European or 32 times more energy than the average African? With the invasions of Afghanistan and Iraq, Islamic fundamentalists are recruiting more than ever and acts of terrorism have actually increased around the world.

After spending three months in Iraq, Pakistan and Afghanistan, Free-Will Productions' Gerard Ungerman and Audrey Brohy assess the results of the U.S. attacks on Iraq and Afghanistan. They expose the human cost and examine the bigger geo-strategic picture of these invasions that may lead the world toward the next global conflict.

"THE OIL FACTOR: Behind the War on Terror" is filled with solid facts and figures, clear, illustrative maps, original footage shot in Iraq and Afghanistan as well as interviews with such personalities as Zbigniew Brzezinski, Noam Chomsky, The Project for the New American Century Director Gary Schmitt, best-seller "Taliban" author Ahmed Rashid and the Pentagon's Karen Kwiatkowski. It's a must-see for anyone who wants to fill in the blanks with what is really at stake with today's "war-on-terror" and convince family and friends that another four years of such war may NOT be in our best interests.

For more information and copies, please visit: www.TheOilFactor.com.

Tuesday, October 12, 2004

Ciudades sin dios

Hablo con una amiga brasileña sobre “Ciudad de Dios”, la extraordinaria película que conquistó a los críticos y a los festivales del primer mundo, y a los del resto del mundo. Al ver Ciudad de Dios la experimenté más como una película, como una ficción entretenida. A pesar de la evidente violencia urbana, entre adultos, entre niños, y la ausencia del estado en la ciudad del redentor (no la ausencia de la seguridad del estado, sino la ausencia del estado como promotor de la sociedad y el bienestar), sentí la película más como una obra cinematográfica que como una denuncia de la realidad que vive la mayoría de la población, de los niños, en Brasil y en el mundo.

La realidad, la verdadera realidad, finalmente apareció con las palabras simples de mi amiga Ana Flora. Ella es de Río de Janeiro. Ha trabajado en los barrios ultra-deprimidos de Río. Me cuenta detalles de la ciudad olvidada por dios. Y con palabras contundentes describe una de las más terribles consecuencias de la pobreza y la violencia en Río, en Brasil, en el Mundo.

Me dice:

“La situación ya es tan cabrona que en Río la gente le tiene miedo a los niños. Puedes imaginar una sociedad tan enferma en la que los adultos le tienen miedo a los niños? Cuando van conduciendo, parados en un semáforo, la gente se llena de pánico al ver que un niño pobre se acerca a su carro. Cierran las ventanas, miran para otra parte, con la esperanza de que ese niño no sea el atacante armado que les haga rendir cuentas. Lo imaginas?”

Me aterra escucharla. No es nuevo. Pasa en Colombia también. Aunque todavía no es un terror que aceche la mente de los colombianos (el desempleo, los paseos millonarios, el secuestro, son miedos más poderosos por ahora). Sin embargo, en una edición de marzo de 2004 de la revista Cambio (Colombia) una mano joven que empuña un revolver ilustra la portada, y apunta hacia el artículo central: Los Chicos Malos. En resumen (y siempre con el estilo superficial de la revista), la tasa de criminalidad entre menores se ha disparado en los últimos años. En poco tiempo, los niños que viven en pobreza y en miseria, y que día tras día cruzan los laberintos del tráfico urbano, serán uno más de los miedos que aterran a los colombianos, como ya ha pasado en Brasil. Un ladrillo adicional en la pared de terror que condena a nuestra sociedad a un espacio de desconfianza hacia el otro, de parálisis social y de supervivencia básica, totalmente individual.

Hacia esa ciudad, vayamos con Dios.

Monday, October 11, 2004

Welcome speech for the new UvA's International Students, 2004 - 2005



My first real image of Amsterdam, seven months ago, was the west side of the Numarkt (the New Market square) in the center of the city. I had arrived there by metro from central station and feeling the slow rhythm of the subway’s long electric stairs, I emerged into a gothic square painted by snow. That was an exciting January morning. Some months later I was going to meet a friend in that same square. I was riding my bike from the east, passed next to the Numarkt metro station, and suddenly, I was surprised by the intensity of the same image that had been there for me the day I first arrived to this city. It was the same angle, the same position, although not everything was the same. The colors were different, it was not a winter morning but a long spring afternoon, a cool sunset instead of a cold dawn, no snow but a red-blood light against the walls of the distorted houses. And yet, the image was the same. I stopped to watch it again, to compare it to the picture in my memory. I was also comparing myself, because after some months in Amsterdam, I had also changed.

I wonder about your first image. Hundreds of different moments and details, times and locations of arrival, interests and past decisions, which led to the very moment in which your life in Amsterdam began. Because it has begun.

But what is Amsterdam for an international student? What kind of experiences will be lived in this city? What kind of city is this? I’m still trying to answer those questions to myself; these words might just be another attempt.

The Dutch architect Rem Koolhas has named the region that links Brussels, Amsterdam and the Ruhr Valley (in West Germany) as the Hollocore. The Hollocore is a very unique region in the world. It is only 1% of European land but 9% of the European population live in it, and in spite of its world record demographic density, the Hollocore doesn’t have a single city with more than one million inhabitants. It is a networked set of countries. Many centers, short distances, precise infrastructure, the highest amount of air traffic in the world, and the most progressive, liberal political views put into practice: Gay marriage, euthanasia, sailing abortion clinics, legal distinction between hard and soft drugs, regulation of prostitution, highways without speed limit. And at the same time, it is in the Hollocore where the new forms of right wing politics are being developed, with immigrants, national identity and the transformation – or even disappearance – of the European welfare state as the main issues. However, this opposition of political ideas makes sense, because it balances different forces. Amsterdam is one of those multiple centers of the Hollocore, the biggest city, international and diverse, famous for its liberal environment and full of youth, and it is embedded in the space where all this political and social influences are interacting and melting. You will be living in this place, in this city, cosmopolitan village, center and periphery, all at the same time. You will be involved and surrounded by all these energies, not always evident, but always there.

This brief geopolitical description may anticipate the fact that Amsterdam tends to be a surreal city. If you take a look at the map, you won’t see a city but a labyrinth, an urban web in which everyone will be lost in the beginning. You will also permanently see, in buildings and corners and T-shirts, the flag of Amsterdam with its three Xs, the triple X city. Those are St Andrew’s crosses and they represent the city values: Valor, Resolution and Mercy. A popular tradition also links the crosses with the threats to the city: water, fire and pestilence. But again it makes sense because it represents a kind of equilibrium. Those values are part of the city life and of its open environment, which has, for centuries, attracted new waves of thinkers from all over the world. You are one of those waves, a new wave of young people from diverse places, that comes to learn from a formal, flexible, tolerant, and high quality academic environment but also from your everyday experience, from every instant that brings a new street, a new face, a new smile, from the music of the languages of all your new friends, from the tales they’ll tell about their home countries and cultures, from the way they cook or they dress, from the music they like, from all the ideas they will share with you and from the way they move their hands when they talk, from the way they dream, from the way they laugh, from the way they kiss. You will learn from all those subtle codes, the codes of the others, the code that you have to attempt to understand in this labyrinth that Amsterdam is.

After some weeks, maybe months, the streets and their names will begin to make sense, and you will know that you’re already part of the city, that it is possible to know the direction in which you’re moving or to meet someone somewhere without struggling with the map. Suddenly, one day, drug dealers in certain parts of the center will stop offering you the usual coca-ecstasy happy meal, because you will look and feel more local. Some of you will be frequent customers of the pub close to your student building, and others will experiment with the spirals of their minds. The red light district won’t be of interest anymore, and its windows will look more like interactive neon works of erotic modern art. You will ride bikes to the point that walking more than a block will seem unconceivable and ride back home at night with red wine in your veins and many friends around. You will see lovers kissing on top of dark bridges or in the shadows of quiet streets. Ghost boats with illegal parties inside will disappear in front of your eyes. Black cats will cross in front of you at night without changing your luck but making you think how strange the night was. You will see famous churches turned into paradise clubs, advertising agencies and exhibition halls in the middle of the sex district. You will hear and forget and learn again hundreds of names and faces and fields of study. During your days, and during your nights, with your professors, classmates and friends, in a faculty classroom or in a Hip-Hop bar, you will tell and discuss stories about global economics, EU politics, presidential media contests, labor laws, migrations, ethnic discriminations, left wing activism, AIDS research, social models, gender inequalities, sexuality, feminism, expressionist art, aesthetic history, filmmaking, techno music, poetry and beat generation novels. You will have the chance to exchange opinions and share thoughts with innumerable people from extremely different backgrounds and with very different interests, and in that exchange your new points of view will begin to appear, slowly, you will begin to feel your own intellectual transformation because you are experiencing life and looking at yourself from the other side of the mirror, because you are learning.

But to amplify that experience you have to balance the accent. The first impulse is to look for and to join the ones that are like you. To look for your same accent. And it makes sense. And it is easier, of course. But this international experience requires that you look and find and understand the other. And that is not an easy task, it involves a lot of effort because you have to comprehend the other’s code, which goes well beyond the language and into the signs that only eyes or moves or laughter or reactions convey. It is the dimension of the other’s history facing your history, the other’s previous experience interacting with yours, the other’s life sharing time and space with your own life for a fleeting year. It is there, at that point, when all these trajectories achieve an instant of balance, when you will understand. If such a thing is possible, but such a thing is what this world needs.

But where are the locals in this picture? To get in touch with the Dutch is a very important part of this effort for comprehension. The openness of the Dutch is evident in the fact that almost everyone speaks English, and in general they are not really bothered if they have to speak it when approached by a foreigner. Maybe a small signal of irritation might appear for a second and then vanish just to continue with a nice attitude. Of course, if you approach them in Dutch, just the necessary to ask for basic things, they will return a smile and an answer in English after hearing your accent (as the urban legend goes). Basic Dutch is useful to initiate casual conversations in English and relations. But if your objective is to get into a Dutch group of friends and make that relation evolve, more sophisticated language skills are needed, and that is totally reasonable, because, after all, the Dutch are not international students in Amsterdam. But they are open and kind and always interested in meeting strange people! Amsterdam has been my world, the place where I have lived for the last seven months, not a transitory experience, but a permanent and intense reality. And that’s because of my Dutch friends; because of you I have felt at home.

After your time here is over, and that’s tomorrow, what will you chose to remember? What will be the balance in your memory? Your first image of the city? the real friends that will stand the flow of thousands of text messages, mobile calls and the forgotten names on your infinite digital directory? Will it be the trip you made with your mates on a rented car to Prague, or Paris or Berlin? Or your basiq-easy-air flights to Rome, Barcelona, London or Dublin? Will it be the final party of this starting week or the first farewell dinner for one of your new friends? a class that someone recommended or a professor that made you speak with passion or a book that came out of nowhere and will be with you for the rest of your life? The foreign girl at the bar of an unexpected coffee shop or of an unexpected cafe? that ice cream in the winter or the bells of Europe ringing at the same time? Your birthday party with a happy birthday song in ten different languages? Your second or your third bike? The days of good weather when it only rained twice and the wind was on your side? The jazz house? Or those two one-night-stands? Two bikes in love while their riders are holding hands? The visit of your friends from home that made you remember your code? That boy that stayed or that girl that went back when all the trains left the central station? After reality, there will be hundreds of thousands of digital pictures left. Digital drops in the ocean of time.

Welcome to Amsterdam. Enjoy the ride.

Thank you.

Amsterdam, September 1st, 2004
By Carlos Peralta

Monday, September 20, 2004

¿Cuál es la realidad Colombiana? 1

Si se vive fuera de Colombia la manera de enterarse sobre el estado del paiis NO es atravEs del Tiempo ni de la Semana. Esos dos panfletos no son de fiar y me dan asco. Ni sus primos televisivos, ni sus hermanastros bastardos de la radio. Ni santos ni caballeros. Acomodados, eso sii.

Un amigo me escribe lo siguiente desde BogotA y me deja preocupado, mAs preocupado que de costumbre porque Colombia es un paiis que sufre con dolor de verdad, no de noticiero. Y las palabras de mi amigo son tan contundentes que ningUn editor en el tiempo o en el fin de semana podriia quitarles la realidad que transmiten.

Mi amigo escribe:

"La realidad de la economía de este país me afecta con más rigor y en el desenfreno de la destrucción aquellas familias que no teniian de sobra ven como se derrumba aquello que durante toda la vida trataron de construir. Y eso me estA pasando en este momento. Las alas se hacen cortas frente a las múltiples necesidades que plantea el día a día, ya sin energiia veo que la pesadilla econOmica me tiene por el suelo y condenado a no realizar todo con lo que ahora sueño. La carcel financiera es tan gris como uno de los patios de la penitenciaria, quizá genera mucha más presión. En ocasiones me sueño en medio del mar, invadido por la inmensidad, liviano.-Basta con volver para darse cuenta que todo se desvanece en el aire, que todo es efímero. A veces me pregunto: ¿Existe tal sueño? -Entonces me voy a la generalidad: -Cómo se le pide a los colombianos que sueñen con un mundo mejor, cuándo la política del gobierno esta enfocada a la guerra y la económica castiga de forma indiscriminada a aquellos que no tienen recursos. Cada día se vive un país menos probable para todos."

QuiEn debe rendir cuentas por este sufrimiento? NO hay respuesta porque nunca se pregunta y cuando se pregunta se silencia. QuiEnes silencian? aquellos que deberiian rendir cuentas pero que sOlo se masturban con su falsa inocencia y se burlan ante la mirada pasiva de los otros. Catch 22.

Septiembre 20 - 2004



Thursday, August 26, 2004

Opiniones Públicas: un diálogo con el Profesor Shyam Sundar Sethuraman.

Por Carlos Peralta


Me reúno con el Profesor Shyam Sundar en la terraza de un café sobre el borde de uno de los famosos canales de Ámsterdam. Un bote con comensales satisfechos y relajados, que disfrutan quesos y vino, pasa frente a nosotros justo cuando comenzamos la conversación. La calma con la que se disfruta el verano en los canales, navegando en los botes de recreo a través del corazón de la ciudad desde tempranas horas de la tarde, hace pensar que la sociedad europea se ha malcriado. Pero después de siglos de guerras, de pesadillas imperialistas y de sangre derramada, y gracias a la presente riqueza material y cultural, ser malcriado es algo comprensible y deseable.

De cualquier manera el Profesor Sundar ha sido invitado por la Universidad de Ámsterdam para dirigir un curso sobre los efectos de la comunicación masiva en la opinión pública. Son numerosos los artículos científicos que ha publicado en diferentes journals internacionales de comunicación. Actualmente es Profesor Asociado de Publicidad y Estudios de Medios y Director del Media Effects Research Laboratory en la Universidad de Pensilvania en Estados Unidos.

El profesor Sundar nació en la India, en la ciudad de Madras (ahora llamada Chennai) al sur-este del continente indio. “Debido a la ortodoxia cultural de la India” estudió Ingeniería Mecánica en la ciudad de Bangalore, luego realizó estudios de pregrado en comunicación y trabajó como periodista en uno de los diarios de la ciudad. Su interés inicial por el periodismo se transformó cuando viajó a Estados Unidos para hacer una maestría en comunicación en la Universidad de Alabama. La investigación científica se convertiría en su objetivo de vida al realizar su Doctorado en Comunicación (con énfasis en Psicología) en la Universidad de Standford.

Esta trayectoria de vida, y la transición cultural de Asia a Estados Unidos, le permite al Profesor Sundar ver las diferencias y las tendencias que presentan los sistemas de medios de dos regiones del mundo que son completamente diferentes, pero que se comienzan a parecer precisamente por la globalización de los medios de comunicación y los contenidos que distribuyen.

“Veo dos tendencias importantes fuera de Estados Unidos y Europa. La transición de sistemas de medios con pocos canales a sistemas de medios con muchos canales, especialmente en el caso de la Televisión y, por supuesto, de Internet, que juega el papel más importante en esta multiplicación de canales”.

Estamos de acuerdo en que esta es una tendencia positiva porque permite una estructura de medios más plural, en la que diferentes intereses, sectores y representaciones de la sociedad pueden ser expresados.

“De otro lado veo la gran influencia que ejercen los Estados Unidos y Europa en los contenidos que se distribuyen en el resto del mundo. Las franquicias de productos televisivos e impresos, creados por los conglomerados de medios del primer mundo, son un buen ejemplo de esta influencia.”

Exploramos por unos minutos esta tendencia, que se enfrenta a la primera poniendo en peligro el proyecto de pluralidad. El resultado es una multiplicación de canales pero concentrados en las manos de unas pocas corporaciones. De otro lado, el aumento del número de canales que se ha dado en el tercer mundo finalmente permite la ejecución de estrategias de marketing verdaderamente segmentadas, y dejar en el pasado la época en que tanto un bien de lujo como un jabón eran anunciados en el mismo programa o en la misma revista de información general.

Le sorprende cómo han disminuido las noticias internacionales serias en los medios de Estados Unidos:

“Tanto en la Unión Europea como en muchos países del tercer mundo veo una presencia importante de noticias internacionales. Igualmente se siente el interés de la gente por las noticias del exterior, que puede tener un origen aspiracional igualmente válido. Creo que en buena medida la presión corporativa por aumentar las ganancias ha afectado la producción de noticias y ha hecho que se sacrifique el periodismo investigativo, especialmente el relacionado con los sucesos internacionales. Incluso algunas investigaciones de análisis de contenido de medios impresos han detectado este efecto, que ha sido bautizado como Foreign News Hole.” Considero que este punto refuerza la crítica popular que se le hace a los estadounidenses y que se escucha en diferentes partes del planeta: la falta de conocimiento que el estadounidense medio tiene sobre el resto del mundo.

El Profesor Sundar trabaja en un permanente ambiente académico donde el objetivo es ampliar el “conocimiento básico” a través de la investigación. ¿Cómo es la relación entre la academia y los laboratorios de Investigación y Desarrollo de las firmas de Medios y Publicidad?

“Las grandes corporaciones tienen políticas claras para desarrollar investigaciones en alianza con los científicos e investigadores de las universidades. Sin embargo las grandes compañías de medios son mucho más reservadas, producen sus propias investigaciones que manejan de manera privada, usualmente relacionadas con información demográfica de sus audiencias, y no son tan proclives a generar alianzas de investigación con las universidades.”

Hagamos una comparación entre Ford y Time-Warner por ejemplo!

“Para comenzar una compañía como Ford estaría mAs interesada en aceptar Nuevo Conocimiento Básico, y el subsiguiente periodo de desarrollo de dicho conocimiento para alcanzar aplicaciones prácticas antes de llegar a un producto terminado. Una firma como Time-Warner también está interesada en la innovación, pero su negocio es diferente, se trata de innovación de contenido, y éste es un proceso creativo basado en la prueba y el error, en la evaluación cuantitativa y cualitativa de ideas hasta encontrar una con la menor probabilidad de fracaso. De otro lado Time-Warner requiere sus productos de inmediato, seleccionándolos del amplio portafolio de nuevas ideas producidas por sus creativos, y con la tensión permanente de un posible nuevo éxito de la competencia que disminuya su porcentaje de audiencia. Este es un proceso que funciona con ciclos diferentes a los de la investigación científica y que tiene menos que ver con el método científico.”

Pero muchas veces son las firmas privadas las que financian las investigaciones de ciencia pura.

“Eso es cierto y es sin duda una fuente muy importante de financiación. Sin embargo los investigadores no pueden mantener ni el control ni los derechos sobre los resultados de sus proyectos cuando han sido patrocinados por compañías privadas. No siempre es fácil conectar el Pensamiento Corporativo – que aumenten las ganancias – con el Pensamiento Académico – lograr que el conocimiento avance. En mi caso personal ese es mi objetivo de vida: expandir las fronteras del conocimiento”.

En general, la estructura de la comunicación publicitaria sigue siendo la misma desde hace muchas décadas. Comerciales de 30 segundos en televisión o en radio, avisos de página en las revistas o de fracciones de página en los diarios, anuncios exteriores de diferentes tamaños. ¿Hacia donde va la publicidad entonces?

La publicidad es un campo de la comunicación masiva cuyas mayores innovaciones se están dando en Internet. El modelo de negocio de la distribución de contenido en la red sigue fuertemente influenciado por la estructura de los medios tradicionales, por eso la gran preocupación de los anunciantes es atraer la atención de los usuarios, arriesgándose incluso a irritarlos, como en el caso de los avisos Pop-Ups y otros intentos intrusivos para hacer que el aviso sea atendido. De otro lado Internet es un medio en el que la actividad y atención del usuario es mayor, hay un fenómeno llamado “Ceguera de Banners” que se produce debido a la concentración que los usuarios dedican a sus tareas en la red. Los usuarios no leen los websites simplemente para pasar el tiempo mientras se toman un café, usualmente están buscando algo específico y por lo tanto no tienen el apetito ni la disposición para procesar informaciones comerciales irrelevantes. Para superar este problema, los anunciantes y las agencias digitales crearon los avisos inteligentes, que son, por ejemplo, los anuncios relacionados con las palabras que se teclean cuando se visita un buscador. Pero esto no elimina el escepticismo de los usuarios que definitivamente no aprecian la ‘invasión de su privacidad’. Esto producirá una nueva ola de tecnologías, cada vez más sofisticadas, usando lo último en software, que sirvan para atraer la atención de las audiencias, siempre aumentando las posibilidades de interactividad de los avisos y multiplicando sus formatos creativos. Es el nuevo mundo de los Interactive Marketing/Messaging Units o IMUs.”

¿Cómo imagina la red de redes en 20 años?

“La conexión a Internet será como la llave del agua. Cada hogar, cada cuarto de hotel y la mayoría de los lugares públicos tendrán o bien un núcleo de transmisión inalámbrica o un punto de conexión para nuestros Laptops (que disminuirán de tamaño y serán efectivamente como los Pocket PC). La mayoría de oficinas de información con funcionarios humanos serán cerradas. Todos los tiquetes de tren, avión y transporte público se conseguirán únicamente en la red. Todas las conversaciones de audio serán enrutadas a través de Internet haciendo de los teléfonos fijos algo completamente obsoleto.”

Me interesa conocer su opinión sobre la relación entre los medios de comunicación y los conflictos internos de Colombia. El sistema de medios colombiano, rápidamente, es algo así: la tasa de lectura es muy baja (por lo que los medios impresos son mas bien marginales en términos de audiencia); un alto porcentaje de la información sobre la situación nacional y el conflicto interno que la mayoría de los ciudadanos recibe, y que desafortunadamente es presentada de manera superficial y con poco análisis, fluye a través de los dos principales canales de televisión que, a su vez, pertenecen a los dos grandes grupos económicos del país; en radio hay multiplicidad de emisoras que pelean por una audiencia fragmentada y bajo el mismo tipo de estructura de propiedad de la televisión; la penetración de la televisión por cable o satelital ha aumentado pero solamente cubre a la mitad de la población; y el acceso a Internet está muy concentrado en los segmentos jóvenes de altos ingresos. ¿Cuál es su diagnóstico?

“Este panorama implica que la mayoría de la población recibe un contenido de medios concentrado y reducido, sin diversidad de puntos de vista. Si la tasa de lectura es baja, la mayoría de las personas debe experimentar los medios a través de la televisión. Esto implica que sean ‘audiencias intensas’ de este medio, y dentro del medio carecen de opciones, lo que enfatiza la falta de diversidad de contenido. En Comunicación, la Teoría de Cultivo señala que las ‘audiencias intensas’ tienden a tener opiniones más homogéneas y convergentes que las ‘audiencias moderadas’ que son más proclives a buscar la información que les interesa en diferentes tipos de fuentes. Esta homogenización constituye el ‘Efecto de Cultivo’ y su principal consecuencia es la ‘creación’ de una audiencia políticamente pasiva, con ideas monolíticas y falta de voces radicales. Este efecto es preocupante porque no ayuda a la comprensión de los asuntos nacionales ni de los conflictos de la comunidad. El resultado es que la sociedad civil deja de ser un actor activo y político en búsqueda de soluciones”.

Dado que el Profesor Sundar no tiene un conocimiento personal sobre Colombia, realmente me sorprende la exactitud de su respuesta, lo que a su vez muestra la fortaleza de la Teoría de Cultivo y de las investigaciones que realizara el Profesor George Gerbner desde los años sesenta para construir este modelo teórico. Sin duda es necesario que los medios colombianos sean elementos más activos, positivos y diversos dentro del complejo proceso de comprensión y solución de los problemas sociales del país. Es un diagnóstico coherente y un final consistente para esta interesante conversación.

Son cerca de las 8:00 pm, pero aún es pleno día y el sol brilla naranja al occidente. El viento fresco del mar del norte comienza su ronda habitual. Me despido del Profesor Sundar. Estoy contento. Lo veo alejarse, con su característica y total sencillez, a lo largo de una cicloruta que se extiende hacia el centro de la ciudad. Durante el verano lo esperan visitas a universidades en Berlín, Londres, Bangalore y Hong Kong. Siempre con su misión clara en el horizonte: “Expandir las fronteras del conocimiento”. Buen viento, buen viaje!


Links:

Más información sobre los proyectos del Media Effects Research Laboratory de la Universidad de Pensilvania en
http://www.psu.edu/dept/medialab

Una entrevista del Profesor Sundar en BBC News on-line en

El Mundo Feliz del Marketing Político

“La Sociedad Mediática” (Media/Society: Industries, Images and Audiences. 2003), libro de los sociólogos norteamericanos William Hoynes y David Croteau, constituye un profundo análisis de la influencia de los medios en diferentes dimensiones de la sociedad estadounidense. Su posición crítica de las relaciones entre la política, los partidos y las comunicaciones masivas es relevante mas allá del contexto de Estados Unidos. El siguiente es un análisis de dicha crítica, muy relevante para Colombia, dados sus conflictos internos y los procesos políticos que se avecinan.

===============

El Mundo Feliz del Marketing Político

Por Carlos Peralta


La aparición y el desarrollo de los medios masivos de comunicación, y su penetración imparable durante el siglo XX, ofreció una nueva herramienta de comunicación para muchos sectores de la sociedad. El modelo de negocio se desarrolló inicialmente en la prensa y la radio, y luego fue perfeccionado con la Televisión comercial. La industria, el gobierno, los servicios, el entretenimiento y las noticias abrazarían las nuevas tecnologías audiovisuales, tanto como productores de su contenido, como compradores de las audiencias que, siempre en números crecientes, comenzaron a utilizar los medios de comunicación para satisfacer su necesidad de entretenimiento e información.

La industria política, sin embargo, es uno de los sectores de la sociedad que ha experimentado una transformación extraordinaria de sus comunicaciones, causada por el uso promocional de los medios por parte de las organizaciones políticas y por la influencia de la estructura de contenido y del modelo económico de los medios en el sector político y en la misma industria mediática.

En este sentido podemos distinguir tres fuerzas que interactúan y que moldean tanto la forma en que los partidos políticos se comunican y actúan con y frente al público, y los tipos de contenido que los medios de comunicación entregan a sus audiencias:

- Fuerza económica: el modelo de negocio de los medios, para el cual la maximización del tamaño de las audiencias “valiosas” y del tiempo de exposición de éstas a los medios son la vía para maximizar la rentabilidad, que es su objetivo último. Y, de otro lado, la estructura de costos de los partidos políticos.
- Fuerza política: las acciones y decisiones autónomas de los partidos políticos cuyo objetivo último es alcanzar el poder y controlar el estado.
- Fuerza Profesional: las acciones y decisiones autónomas de los profesionales de los medios que se ocupan de recopilar y de producir la información que se utilizará como contenido mediático, y su obligación de adaptarse a la estructura económica (modelo de negocio) de los medios.

La interacción de estas tres fuerzas ha generado una cobertura informativa de la política, por parte de los medios, que, especialmente en la TV, tiende a destacar “la imagen.” Para David Croteau y William Hoynes:

“Las noticias sobre las elecciones políticas acentúan más las historias personales, las personalidades de los candidatos y los eventos “pre-planeados” de las campañas y rara vez explican el fondo y las implicaciones de los temas sustantivos y de los debates políticos. El resultado de esta cobertura “ampliada” por parte de los medios sobre las actividades políticas ha implicado, de muchas maneras, una pérdida de sustancia en favor de la apariencia”.

Exploremos entonces cómo la interacción de estas fuerzas sociales dentro de los sectores político y mediático, ha creado el actual Mundo Feliz de las Comunicaciones Políticas.


1. Fuerzas económicas:

Durante la primera mitad del siglo XX los partidos políticos perfeccionaron un modelo organizacional cuya influencia nacía en la base de la sociedad (lo que en el mundo del marketing comercial se conoce como “grassroots strategies” o “grassroots tactics” – dependiendo de la importancia de la reunión). En este modelo una intrincada infraestructura o red humana, que estaba a menudo organizada hasta el nivel de jefe de partido de la manzana o del barrio, se encargaría de contactar y educar a los votantes sobre los candidatos y los temas políticos, animándoles a votar. Sin duda, esta era una estructura de alto costo, y aunque los medios ya existían como parte del proceso de campaña, la aparición de los medios de comunicación simultanea y audiovisual (la Televisión siendo el mayor exponente), permitiría disminuir los costos logísticos y financieros de esta organización, pero con el sacrificio de las cualidades tradicionales de la comunicación entre los partidos y los votantes.

Este sacrificio fue también un efecto de la estructura del contenido que los medios transmiten a las audiencias, y el contenido, a su vez, es producto del modelo económico de los medios de comunicación. Los medios son organizaciones con ánimo de lucro que “compiten” en un mercado “libre”. Esta “libre” competencia ha conducido a tipos de contenido mucho más enfocados al entretenimiento, que tienden a incluir más imágenes explícitas de naturaleza sexual y violenta. Todo esto para atraer más audiencia y para mantener a los espectadores en un marco mental apropiado de manera que puedan responder positivamente a la publicidad que siempre acompaña el contenido mediático. La maximización del tamaño de las audiencias valiosas es el objetivo de esta estrategia de contenido que, a su vez, es la forma de incrementar los ingresos y las utilidades de las compañías. La estructura de los noticieros de televisión en Colombia es perfecto ejemplo de esta tendencia: Los Muertos, Las Fuentes Oficiales, Los Goles y La Sonrisa (que presenta un desfile de ropa interior o la nueva modelo de 16 años).

Otra estrategia para mejorar la rentabilidad es, obviamente, la disminución de costos. En el caso de las noticias y su cobertura informativa existen tres métodos relacionados directamente con las comunicaciones políticas:

a) Los medios periodísticos utilizan y buscan siempre un número pequeño de organizaciones o individuos (pertenecientes a las élites políticas y estatales) como fuentes regulares de las noticias. Estas fuentes emiten información con regularidad y se pueden alcanzar con más facilidad y a menor costo. Presidentes, Expresidentes, Ministros, y Directores Gremiales o de Instituciones Públicas hacen parte de este regular portafolio de fuentes.
b) Los medios informativos se enfocan más en eventos oficiales “pre-planeados” (más fáciles y baratos de cubrir) y menos en acontecimientos extraordinarios o que requieren investigación profunda. Los desfiles militares y las condecoraciones a personajes públicos son ejemplos típicos.
c) Utilización de los materiales y videos de relaciones públicas de diferentes partidos o instituciones oficiales y privadas en los espacios de los medios (preparados y proporcionados gratuitamente por las agencias de RP). Los famosos “videos institucionales” y comunicados de prensa son permanentemente producidos por ministerios, empresas y entidades oficiales.

Por su parte, los partidos políticos desarrollan dos estrategias de medios básicas: lograr cobertura de medios para las campañas y hacer publicidad a sus candidatos.

Para poder lograr cobertura de medios, los partidos tratarán de crear políticos “estrella” que actuarán como portavoces del partido (Enrique Peñalosa es una caso de éxito, pero la campaña de Juan Lozano fue lo contrario); desarrollarán eventos “espectaculares”, pero muchas veces irrelevantes, para atraer la atención de los medios (el matrimonio de Antanas Mockus en el circo es un ejemplo clásico); y sus agencias de relaciones públicas crearán y prepararán videos y comunicados de prensa sobre eventos superficiales del partido (las convenciones en hoteles lujosos generan horas y horas de video). Por supuesto, estos métodos se adaptan perfectamente a las estrategias de reducción de costos de los medios informativos.

La otra estrategia es la Publicidad. Las agencias de publicidad de los partidos crearán avisos y comerciales utilizando las técnicas publicitarias (particularmente televisivas) para atraer y conservar la atención de las audiencias: tanto con anuncios entretenidos, llenos de imágenes atractivas del candidato (por ejemplo el presidente Uribe y su aparición en El Gran Hermano para explicar el fracasado Referendo), o con afirmaciones agresivas contra los competidores. De cualquier forma, sin sustancia sobre temas políticos reales, y siempre adaptándose a las reglas de comunicación de los medios masivos (en Colombia las campañas de publicidad política pagada han sido mediocres, con la excepción de los recordados “posters” de Luis Carlos Galán, que incluso antes de su asesinato en 1989 ya eran legendarios, realmente no hay candidatos para recordar).

En resumen, los objetivos económicos y políticos de ambos tipos de organizaciones, los partidos y las compañías de medios, han generado cambios en sus estructuras tradicionales, y han conducido a una nueva forma – superficial – de comunicarse con los Votantes.





2. Fuerzas políticas:

La transformación de los debates políticos en campañas superficiales, basadas en la imagen, ha sido causada principalmente por la influencia estructural de los medios en los políticos, o mejor, en el reconocimiento del poder de los medios por parte de los políticos, tanto para ayudarlos a alcanzar el poder, como para destruirlos.

De nuevo, los autores afirman que: “Son precisamente las élites políticas – los políticos, los expertos en lobbying, los gerentes de campaña, los actores que controlan los grandes aportes financieros, etcétera – quienes prestan la mayor atención a las comunicaciones masivas y quienes más probablemente serán influenciados por el contenido que distribuyen los medios”.

Esto significa que los partidos políticos son influenciados (y, según lo visto en el punto 1, tienen un incentivo económico) para comportarse como casas de producción de contenido para los medios, jugando bajo las reglas de los medios masivos, observando y respondiendo a cada movimiento de medios de su competencia, e intentando evitar el escándalo a toda costa. Estas influencias sembraron la semilla de los eventos “pre-planeados”, de las apariciones públicas totalmente ensayadas, de los apretones de manos con la gente de la calle y los besos con los niños del común (siempre y cuando sea delante de los periodistas y en temporada de elecciones), de las sesiones de fotografía con candidatos en vez de modelos y, por supuesto, de las grandes campañas de publicidad multimedia.

Este proceso es otra causa de la decadencia de la organización política tradicional tipo grassroots, de la desaparición de los enlaces y el diálogo entre el público y el proceso político, y de la borrosa línea sobre la que ahora se superponen la política y el comercio de la industria política, donde los candidatos se vuelven productos y los votantes son audiencias/consumidores.

La evidencia empírica de este proceso hacia la imagen se manifiesta en la importancia de la personalidad del candidato como determinante del voto de los ciudadanos. En los Estados Unidos, hacia los años 40, la personalidad del candidato ocupó el tercer puesto entre otras variables. En los años 90, la personalidad del candidato se había convertido en la característica más importante para la decisión de los votantes.

Los medios cubren a los candidatos y a los políticos como celebridades, con sus desgracias y sus éxitos (en Colombia el caso de Luis Eduardo Díaz, el "concejal embolador", es un buen ejemplo, que ilustra también cómo los medios fiscalizan a “unos” pero no a “otros”); la mayoría del público recibe la información política en forma de comerciales y a través de la superficial cobertura de los medios informativos; y las campañas políticas se organizan ahora con dos tareas primarias en mente: consecución de recursos financieros y maximización de la exposición a los medios. El resultado de esta orgía de comunicaciones e intereses es la política de la imagen y el marketing de los políticos.


3. Fuerzas profesionales:

Los profesionales de medios son agentes activos, que toman decisiones y ejecutan estrategias dentro de marcos económicos y políticos particulares. La estructura económica en la cual estos profesionales funcionan ya ha sido descrita; el marco político, sin embargo, tiene elementos adicionales.

En el proceso de transformación de la comunicación política sustancial hacia la comunicación superficial se encuentran dos clases básicas de profesionales de medios. Primero, los profesionales de la publicidad y de las relaciones públicas, creando y produciendo comunicaciones masivas “artificiales" para sus clientes, que en este caso son los partidos políticos, con control total sobre las imágenes que se distribuyen a las audiencias cada temporada de elecciones.

En segundo lugar, los periodistas y productores que trabajan para las compañías de medios informativos, quienes deben adaptarse a las rutinas laborales y lidiar con las prácticas de su industria, que favorecen siempre las fuentes institucionales investidas de poder; los reportajes predecibles y las noticias que requieran menor esfuerzo; con requisitos de contenido siempre ligados a condiciones económicas y presiones publicitarias; con los sesgos políticos de su compañía y con su afiliación política individual; con las regulaciones legales y públicas de los medios; y con las comunicaciones "artificiales" creadas por las organizaciones políticas y sus asesores de marketing. Y por supuesto, está el objetivo económico individual del profesional de medios: mantener su trabajo.

La consecuencia de esta compleja interacción de condiciones, influencias y objetivos sobre los profesionales de los medios es una tendencia clara hacia una cobertura menos profunda del debate político. Este resultado, por supuesto, genera dudas sobre el concepto de “objetividad” de la información, que es el orgullo de los periodistas y su industria.

Esta mezcla de una cobertura superficial de las noticias con comunicaciones políticas artificiales es el escenario imaginario sobre el cual se representan los debates políticos de hoy.


En manos de los ciudadanos

Las estructuras políticas, económicas y profesionales, sus prácticas internas y sus objetivos, han fijado la trayectoria de los diversos agentes implicados en el proceso de distribución de la información hacia un modelo de comunicación superficial y basado en la imagen. Este modelo ya ha permeado el debate político. El análisis de temas políticos sustanciales es ahora la excepción, y los votantes sólo reciben mensajes unilaterales de las campañas políticas o a través de la superficial cobertura de los medios.

Las organizaciones sociales independientes han sido mucho más exitosas exigiendo regulaciones más estrictas de la violencia y el sexo en los medios de comunicación, que en hacer que los profesionales de medios y los políticos traten a las audiencias como ciudadanos adultos e inteligentes. Permitiendo, de paso, que los partidos políticos y los productores de contenido de medios se aprovechen de la principal característica de la sociedad posmoderna: que las audiencias generalmente no pueden distinguir entre la imagen y la realidad.

La indispensable relación causal entre información adecuada, decisiones racionales e informadas, y Democracia, ya no existe, si es que alguna vez existió. Como siempre, la responsabilidad y la lucha por recuperar lo perdido, y por crear lo que debería existir, estará en manos de los ciudadanos comunes y corrientes y en los resultados de su propia agencia, es decir, de sus acciones y decisiones autónomas.


Por Carlos Peralta
Ámsterdam, Julio 2004